Usted está visualizando el sitio antiguo de la Gobernacion Provincial de Arica actualizado hasta el 14 de julio del 2021. Para acceder al nuevo sitio institucional debe ingresar en este link

Menú Principal
24 de septiembre de 2014

Vecinos de los sectores contaminados con Plomo conocen Modificaciones al Reglamento de Polimetales

Con la finalidad de dar a conocer los alcances de las Modificaciones al Reglamento de Polimetales, la gobernadora de Arica, Andrea Murillo, ha sostenido reuniones con vecinos de las unidades vecinales N°54 Sica Sica, N° 69 Los Laureles, N° 69 Villa Amanecer, N° 69 Villa El Solar, N° 69 Santiago Arata, Villa Santa María, N° 54 La Araucanía, N° 69 Puerta Norte, N° 53 Los Artesanos, N° 53 Padrea Alberto Hurtado y N° 69 San Valentín. En estos encuentros, la autoridad provincial  ha estado  acompañada por los Seremis de la Vivienda y Urbanismo Gladys Acuña, de Medio Ambiente Renato Briceño, de Minería Alfredo Devotto, de Salud Giovanna Calle y de los directores de Serviu (P y T) Julio Valenzuela y de Junaeb María Isabel Cid, más la presencia de profesionales y funcionarios de la Intendencia de Arica y Parinacota, Junaeb, Salud, Serviu y Gobernación de Arica.
La gobernadora Andrea Murillo, explicó  a los vecinos los alcances de las modificaciones al reglamento de polimetales en materia de acreditación, salud, educación, erradicación, mejoramiento de viviendas y  espacios públicos. Señalando que con estos cambios lo que se pretende es facilitar a las familias afectadas  poder acreditar su condición contaminado de manera más rápida y accesible. Para lo cual las personas deben cumplir ciertos requisitos, como ser poblador, expoblador, trabajador o extrabajadores contaminados por polimetales incorporados al Ministerio de Salud, “esto quiere decir que todas aquellas personas que tenían tomado exámenes por la clínica del plomo quedan inmediatamente acreditadas. Por su parte la gente que no está en esa base de datos debe acreditarse, entregando la documentación pertinente en la Gobernación de Arica”, puntualizó.
Además la gobernadora detalló que para efectos de la acreditación, los interesados deberán demostrar haber habitado en algunas de las siguientes zonas Cerro Chuño I, II, III, IV, V, VII; Huamachuco I y II; Los Industriales I, II, III y IV; Sica Sica, Villa Araucanía; Prat; Villa Santa María; Chinchorro Alto y Zona Industrial. Además  se debe presentar una declaración jurada simple y dos testigos no familiares, que den fe del  tiempo de exposición en las zonas de riesgo. También deberán acompañar dos de los siguientes medios de acreditación de domicilio; Ficha CAS o Ficha de Protección Social, sin importar puntaje asignado; copia simple del certificado de dominio de la vivienda, escritura de compraventa, posesión efectiva u otro documento que acredite la propiedad, posesión o mera tenencia del inmueble; Registro de domicilio emitido por entidades educacionales, de salud o previsionales; cualquier otro documento o certificado idóneo del domicilio, emitido por algún servicio dependiente del estado.
BENEFICIOS
También la autoridad provincial, señaló que las modificaciones al reglamento de polimetales, permite a los beneficiarios tener derecho a salud gratuita y ser atendidos en cualquier Centro de Salud de la Red Asistencial Pública del país, además el reglamento establece obtención de beca  educacional Junaeb a todas las personas que estén acreditadas en la Gobernación. “La beca polimetales consiste en una ayuda de mantención para solventar gastos de locomoción, libros, fotocopias. Etc., a los estudiantes de enseñanza media y universitaria y no es compatibles con otras becas de iguales características como la Presidente de la República, y el plazo para postular a la beca vence el 21 de noviembre”, dijo.  
Otros benéficos asociados a la ley de polimetales son acceder a mejoramientos de viviendas y de espacios púbicos en los sectores contaminados, en el caso de las personas que van hacer erradicadas se les otorgará una vivienda en otro sector de la ciudad. A esto hay que sumar  una serie de proyectos que están en curso lo que involucra reparaciones de juntas de vecinos, construcción de multicanchas, juegos infantiles, etc., dependiendo de las necesidades de los vecinos. “Lo que nos interesa es que esos proyectos lleguen a la gente y que las personas queden satisfechas con lo que se está haciendo. Si hay algún proyecto que no está dentro de la ley de polimetales o los vecinos no quedan satisfechos con él, estamos disponibles para financiar otras acciones de remediación con los Fondos Nacional de Desarrollo Regional FNDR”, puntualizó la autoridad.