Usted está visualizando el sitio antiguo de la Gobernacion Provincial de Arica actualizado hasta el 14 de julio del 2021. Para acceder al nuevo sitio institucional debe ingresar en este link

Menú Principal
16 de febrero de 2015

Gobernador (s) da a conocer a la comunidad Guía Clínica Polimetales

El Servicio de Salud Arica a través de la Gobernación Provincial de Arica dio a conocer a la comunidad la Guía Clínica para la atención de las personas de los sectores afectados  por polimetales.
 La actividad estuvo encabezada por el gobernador subrogante de Arica Renato Briceño Espinoza, quien destacó  la importancia de contar con una Guía Clínica para contribuir al tratamiento médico, seguimiento, recuperación y vigilancia de los pobladores y ex pobladores expuestos a contaminación por polimetales, que acrediten ser beneficiarios de la ley 20.590 desde una mirada multidisciplinaria en la atención en salud requerida.
Asimismo la autoridad provincial, aseguró, que  la presente Guía Clínica, será implementada y aplicada por el Servicio de Salud correspondiente, para la atención de los pobladores y ex pobladores expuestos a contaminación por plomo.
“Estamos dando a conocer la Guía Clínica que es el resultado de un trabajo de un comité de expertos entre los cuales destacan el presidente del colegio Médico Enrique Paris y el doctor Andrés Tchernitchin que es un toxicológico reconocido a nivel nacional y en la comunidad ariqueña. Esta guía lo que hace es definir ciertos protocolos que nos permiten hoy en día focalizar de la manera más óptima posible de quienes hayan sido afectados por contaminación de polimetales. Esta Guía Clínica identifica con claridad 26 patologías que están asociadas a los contaminantes arsénico, plomo cadmio, etc”, puntualizó el gobernador.
GUIA PARTE CON 26 PATOLOGÍAS
Por su parte la jefa del Centro de Salud Ambiental, doctora Cecilia Pino Chávez, señaló que en la actualidad la guía parte con 26 patologías. Asegurando que las Guías Clínicas son necesarias en todo sistema de salud cuando se está tratando pacientes de estas características como son la gente de los sectores afectados por polimetales.
Consultada de porqué la guía está  basadas en la literatura extranjera, Pino señaló que “es la literatura que está disponible que está validada que está hecha con estudios a toda prueba, que se pueden volver a repetir,  es una referencia irrefutable que es la mejor evidencia científica que existe”.
Con respecto a lo que está pidiendo la población de que se haga un estudio de seguimiento en base a las patologías que ellos están presentando en la actualidad, la profesional de la salud, dijo “eso es una tarea compleja que amerita un equipo de trabajo científico que analice las patologías de mayor frecuencia o recurrencia en la población afectada. El tiempo y la evolución de los sucesos de los pacientes es  lo que va a ir dando la luz de que otras patologías pueden estar asociadas y que a lo mejor hasta el momento no están descritas en la literatura que se mencionó”, precisó la autoridad.
Por último la jefa del Centro de Salud Ambiental, Invitó a la gente que sabe que tiene o cree que está asociada a la exposición de polimetales se acerque al servicio de Salud Ambiental y que notifique, “nosotros lo evaluemos y así podamos ir teniendo la certeza de esa información”.
En la actividad participaron las autoridades de Salud, Junaeb y  presidentes de juntas de vecinos de los sectores afectados por polimetales.