
En Diálogos Ciudadanos en Arica y Parinacota sobre Reforma Educacional comenzarón fuerte y claro
En los liceos Politécnico de Arica y Antonio Varas de la Barra, además de la Escuela Gabriela Mistral, comenzó este sábado 30 de agosto, el ciclo de diálogos ciudadanos sobre Reforma Educacional, del Ministerio de Educación, correspondiente a la región de Arica y Parinacota, instancia que se extenderá durante todo septiembre y que también abarcará las comunas rurales de General Lagos, Putre y Camarones.
Esta iniciativa busca dar a conocer a la población en general la propuesta del Gobierno, con una dinámica que permite la reflexión y los aportes de la comunidad, con el fin de lograr una postura donde las políticas públicas nacionales puedan enriquecerse con las singularidades y aspiraciones de la Región en este tema.
El intendente Emilio Rodríguez, quien encabezó la actividad en el Liceo Politécnico, manifestó que “lo que nuestro Gobierno propone es diseñar las políticas públicas desde las personas, mediante el diálogo y la recepción de sus inquietudes y anhelos. En educación es aún más prioritario, ya que el sistema educacional ha fracasado al no poder generar mayores niveles de equidad e inclusión. El cambio radical del sistema educativo es fundamental, ya que las personas son igual de inteligentes con independencia de donde nacen, de la situación socioeconómica o de la instrucción de sus padres, todos, aspectos que hoy determinan las posibilidades que tienen las personas en vez de lo que haga su talento. Cuando eso ocurra estaremos en un mejor país, solidario y con más oportunidades”.
Por su parte la gobernadora de Arica, Andrea Murillo, quien encabezó la jornada en el Liceo Antonio Varas de la Barra, destacó los alcances de la Reforma Educacional. Señalando que se está haciendo una reforma que permita educación gratuita, de calidad, para todos y todas, que signifique que se acabe la segregación. Que los padres cada vez paguen menos y sea el estado el que ponga los recursos. “Sino nosotros queremos garantizar la calidad en la educación lo que tenemos que hacer es desanclar este sistema tan injusto que propende al descreme y que evita que los niños y niñas puedan desarrollar sus talentos y capacidades”, puntualizó la autoridad provincial.
En tanto, la seremi de Educación Giullia Olivera manifestó que “hoy, en este primer Diálogo Ciudadano, vinimos a hablar sobre cómo sacamos el mercado de la educación y ponemos, en primer lugar, al ser humano, con todas sus potencialidades, también con sus debilidades. Principalmente, vinimos a hablar de la escuela. Y cuando digo escuela, digo segunda familia, y en algunos casos, primera familia. Entonces, no podemos abandonarla ni dejarla sin protección, sin inserción y sin la mejor de las infraestructuras. Debemos ser una escuela heterogénea, una escuela participativa, una escuela potente, como la que existía antes, que era el centro vital del movimiento social, del movimiento del barrio. Una escuela feliz, que respeta las diferencias regionales, una donde el cuarto y el quinto quintil puedan compartir con el primero, el segundo y el tercero, y entender que todos somos hijos de una misma patria y que tenemos el mismo derecho por solo haber nacido en Chile. Ese es el cimiento para formar buenos ciudadanos”.
Este primer diálogo ciudadano de Reforma Educacional reunió a actores comunitarios del mundo social y educacional. Las palabras motivacionales, en cada establecimiento donde se desarrolló la jornada, estuvieron a cargo del intendente Emilio Rodríguez, la gobernadora de Arica Andrea Murillo y el alcalde Salvador Urrutia, mientras que las exposiciones que permitieron entender los proyectos de ley del Gobierno que hoy se discuten en el Congreso, fueron hechas por la seremi Giullia Olivera; la directora de JUNJI, Sandra Flores; y el jefe del Departamento Provincial de Educación, Mauricio Gutiérrez. La jornada también contó con la presencia del seremi de Educación de Tarapacá, Francisco Prieto.
Una vez que el ciclo de diálogos termine, se realizará un gran encuentro regional donde se expondrá todo el trabajo haciendo un análisis por provincias y rescatando a cada una de sus comunas. El producto final será un documento que contendrá el diagnostico local hecho por la propia comunidad, y su propuesta para la calidad de la educación en dicho territorio. Así, toda la ciudadanía y la autoridad sabrán lo que cada región espera de la Reforma Educacional.